La entrada de hoy no puede sino comenzar con este personaje.
Efectivamente. Es el gran Leonardo Da Vinci, pintor, músico, escultor, inventor, científico, un claro ejemplo de algo tan actual como la interdisciplinariedad y que tratamos en nuestro proyecto Erasmus Looking towards Europe. New methodologies with interdisciplinary character in the rural scope. Y es que, el jueves 18 de octubre la clase estuvo llena de ejemplos de interdisciplinariedad siendo la propia ciudad de Florencia un claro exponente en donde triunfan distintas disciplinas. Allá vamos...
Comenzamos la clase trabajando con Plikers, en donde los alumnos no necesitan contar con tablet, ordenador u otro dispositivo para contestar las preguntas. Resulta muy útil porque puedes ver el porcentaje de cada estudiante y usar las cards de distintas maneras pudiendo incluso combinar a dos clases al mismo tiempo.
Después, hemos pasado a tratar el tema de las inteligencias múltiples. Nuestro profesor nos ha invitado a describir lo que consideramos que es la inteligencia y hemos hablado de la existencia de distintos tipos (lingüística, musical, visual, emocional...) Para comprobar cual es nuestro nivel en cada una de ellas, Iacopo nos ha planteado diferentes juegos de lógica, animales escondidos, etc. En definitiva, actividades con las que podemos apreciar en nuestros alumnos el tipo de inteligencia que tienen más desarrollado. También hemos leído un texto sobre las inteligencias, lo hemos comentado, y hemos realizado un test para averiguar nuestros niveles en los distintos tipos. Así, cuantos más conocimientos tengamos sobre nosotros mismos y más conscientes seamos de nuestros puntos fuertes y débiles, mejor podremos desarrollar las partes donde nuestros valores son bajos y mejor conoceremos y ayudaremos a nuestros alumnos.
Más tarde, hemos hablado del uso del teatro y los juegos que implican roles como actividades educativas. En este sentido debemos tener en cuenta factores como la memoria, los diálogos, la implicación de todos los estudiantes o el escenario para llevar a cabo una actividad que resulte lo más efectiva posible.
Hemos visto varios videos de este tipo de simulaciones y hemos comprobado que se pueden ligar muy bien a la interdisciplinariedad (creo que mi asignatura me gusta tanto porque resulta bastante sencillo vincularla con otras, tales como la historia, la literatura, el arte, las ciencias, la religión, la filosofía...) Las ventajas que podemos encontrar en este tipo de actividades es el trabajo en grupo, la facilidad que tiene el profesor en este tipo de tareas para diversificar la actividad y que el juego se centra en el alumno convirtiéndolo en protagonista.
También hablamos de las diferencias existentes entre role play, simulación y dramatización. En clase tuvimos que inventar una de estas representaciones de acuerdo a nuestra asignatura. En mi caso realicé una simulación que trataba de la importancia del silencio en la música y en distintos ámbitos (bibliotecas, conciertos, hospitales) donde podía participar toda la clase.
Otra página que hemos visitado es www.gottoteach.com donde se hace referencia a los Expert Groups que permiten agrupar a los alumnos para que se especialicen en un tema o sección y donde los estudiantes son responsables de presentar los conocimientos al resto del alumnado. Finalmente vimos videos de distintas películas y realizamos en grupos la simulación del fragmento de una película elegida por nosotros y que podía tener aplicación en el ámbito educativo.
Y después de las clases y siguiendo con el tema de la la interdisciplinariedad, que es la protagonista de esta entrada, en Florencia no me he olvidado de la música porque la he encontrado por todas partes. En pinturas.
Esculturas.
Incluso me topé, sin querer, con varios Stradivarius, Amati y otros instrumentos realizados por Cristofori en una colección del Museo de la Academia.
Y en muchas calles
¿Verdi? ¿He entendido bien? Siiiiii, entonces no puede faltar una ópera en el lugar donde nació y que mejor que ver La traviata en Italia, en Florencia y en un entorno incomparable ¡Una noche para no olvidar!
Y para finalizar, me despido hasta la próxima entrada, pero antes...un reto. Para terminar este post dedicado a la interdisciplinariedad, la música e inteligencias múltiples, vamos a ver como va esa inteligencia visual y espacial.
¿Podéis encontrar a la profesora de música alrededor de esta espectacular catedral?
No hay comentarios:
Publicar un comentario